Primer Observatorio Científico - Calle Larga
La Región de Valparaíso Contará Con Su Primer Observatorio Científico
La iniciativa busca contribuir a la investigación y a la divulgación científica, potenciando la capacidad de observación astronómica de la zona.
La región de Valparaíso contará con su primer observatorio científico, gracias a la construcción de una cúpula giratoria y la instalación de un nuevo telescopio en el actual Observatorio Pocuro, ubicado en la comuna de Calle Larga. Este importante avance se obtuvo gracias a un acuerdo de colaboración, firmado entre la Universidad de Valparaíso y la municipalidad de la localidad mencionada, para potenciar la ciencia y la divulgación científica en la región.
La Universidad Ruhr de Bochum (Alemania), donó a la Universidad de Valparaíso este telescopio, que actualmente se encuentra en el Observatorio La Silla (región de Coquimbo). Esto se logró gracias a las gestiones de Nikolaus Vogt, profesor titular del departamento de física y astronomía de esta universidad chilena, producto de la necesidad de que los alumnos practicaran con un observatorio que estuviera cerca de la zona. “Con el tiempo conocí a la Agrupación Astronómica de Aconcagua y al Observatorio Pocuro, que ellos manejan. Les pedí usar el telescopio para uso académico, así que compré una cámara científica, que nuestros estudiantes usan con el telescopio, y así hemos hecho algunas investigaciones en los últimos años”, comentó el profesor Nikolaus Vogt. Producto de esto, fue aumentando la colaboración entre ambas instituciones.
Para el alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, “esto afianzó los lazos. Con el tiempo, nos ofrecieron la posibilidad de traer este telescopio al Observatorio Pocuro. La idea es que nosotros viéramos la construcción de la cúpula, para poder instalar el telescopio”. Este importante instrumento de observación, que tiene un espejo de 61 centímetros de diámetro, se instalará este año en la localidad de Pocuro en la comuna de Calle Larga.
El Observatorio
Foto observatorio PocuroEl Observatorio Pocuro comenzó a funcionar el año 2009 gracias a la motivación de la Agrupación Astronómica de Aconcagua, institución que dirige el lugar con el apoyo de la municipalidad de Calle Larga, la que es dueña del lugar y de las instalaciones. Actualmente, el observatorio cuenta con un telescopio de 14 pulgadas y dos telescopios solares, y de acuerdo a lo comentado por el director del observatorio, Yerko Chacón, también llegará un laboratorio de observación solar, que depende el departamento de educación de la municipalidad. “La gente de la municipalidad está súper comprometida con la astronomía. Eso es lo bonito. Incluso, el gran sueño que tienen, es la construcción de un planetario 3D”, comentó Yerko. Quien agregó, “la gracia es que con este nuevo telescopio y con la cúpula que se está construyendo, esto se convertirá en un observatorio científico”.
El alcalde de Calle Larga explicó cómo funciona el Observatorio Pocuro. “La agrupación quería realizar un proyecto vinculado a la astronomía en la zona, por la calidad de los cielos. Pero no habían encontrado los espacios suficientes para desarrollarlo. Hasta que surgió la posibilidad de realizarlo en la comuna de Calle Larga, en el recinto donde está la casa natal del ex Presidente Pedro Aguirre Cerca. Les facilitamos los espacios, y de forma autónoma ellos comenzaron a realizar muchas actividades que estaban involucradas con la calidad de nuestros cielos”, contó el alcalde.
Nikolaus Vogt explicó que la Universidad de Valparaíso optó por el Observatorio Pocuro para instalar el telescopio, debido a “la cercanía con la Agrupación que nos apoya. Será un observatorio de la universidad, con un porcentaje para fines turísticos y de divulgación escolar”.Más allá de la investigación
En este observatorio, también se hará divulgación de la astronomía, lo que estará a cargo de la Agrupación Astronómica de Aconcagua.
De acuerdo a lo comentado por Yerko Chacón, quien también es parte de la Agrupación Astronómica de Aconcagua, el año 2012 se firmó un convenio marco con la Universidad de Valparaíso y uno específico, donde se estipula que la universidad tendrá un 70% de uso para la investigación, y el 30% restante será para la divulgación y difusión. Nikolaus de la Universidad de Valparaíso explicó que, “la ciencia es la que tiene la preferencia. Vamoa a instalar un sistema de control remoto, por lo que se va a poder utilizar el telescopio desde un escritorio en Valparaíso. Y también tendrá modo robótico, así uno programará lo que observe el telescopio en la noche, y en la mañana se podrán ver todos los datos disponibles”.
Yerko comentó, que se seguirá realizando el programa de astronomía comunitaria, que se efectúa dos veces al mes y que consiste en invitar al observatorio a vecinos de la comuna. “Es como sociabilización astronómica. Es comunitaria y gratuita”, comentó el director del Observatorio Pocuro. Y agregó, “también continuaremos con el programa de astronomía escolar, donde se trabaja con todos los colegios de la comuna”. Yerko reconoció que probablemente organicen nuevos programas, una vez instalado el nuevo telescopio.
Para el alcalde de Calle Larga, esta idea va en conjunto con otro tipo de alternativas que se quieren desarrollar en la localidad. “Se puede formar un polo muy atractivo. Tratamos de generar un tema que vaya más allá de la astronomía, con actividades sobre nuevas tecnologías y energías renovables no convencionales. El observatorio está vinculado a todas las otras áreas que están en la casa patrimonial del ex Presidente, donde hay un museo y se desarrollan distintas actividades. Se produce una sinergia súper grande en torno al patrimonio, al turismo, a la tecnología y a lo cultural. Esa es la visión estratégica que queremos desarrollar en ese lugar”, expresó.
Preparando el terreno para construir la cúpulaEl profesor de la Universidad de Valparaíso explicó por qué están interesados en que el telescopio también se utilice con fines de divulgación y educación. “Estamos conscientes que Chile necesita más astrónomos. Como los chilenos tienen el 10% de observación de los observatorios internacionales y vamos a tener telescopios más potentes, debemos duplicar el número de académicos activos en los próximos 10 años. Hay que interesar a las personas”, recalcó. Yerko piensa que con este nuevo telescopio, llegará otro mundo al lugar, por los científicos que irán al observatorio. “Eso hace que a los niños, se les abra la mente. Quizás no sean astrónomos, pero les servirá un montón”, destacó.
Se estima que el nuevo telescopio esté instalado en diciembre de este año.
(FUENTE: http://astroturismochile.cl/la-region-de-valparaiso-contara-con-su-primer-observatorio-cientifico/)